…El callejón de los milagros de Naguib Mahfuz
Mahfuz retrata una sociedad cerrada, frustrada y llena de deseos imposibles a través de una galería de personajes inolvidables. Una panadera que acosa a su esposo, un vendedor de caramelos, una alcahueta y un dentista, un comerciante, la joven Hamida, hermosa, pobre y ambiciosa… Todos ellos integran el peculiar universo del callejón Midaq, en el corazón de El Cairo. La calle, con su sórdida miseria y sus mil colores, es el testimonio de una apasionante trama que expresa las contradicciones humanas.
Es una representación atemporal del conflicto entre la tradición y la modernidad, entre el pasado y el presente. Los personajes maduros prefieren permanecer aislados en su mísero barrio, manteniendo una apariencia de normalidad y una falsa atmósfera del pasado, en lugar de adaptarse a los tiempos cambiantes. Por su parte, los jóvenes sueñan con aventuras, riquezas y placeres y, sobre todo, con salir del barrio. El callejón de los milagros. Los problemas sociales, como los coletazos finales de la Segunda Guerra Mundial, la presencia británica en Egipto y el inestable sistema económico permanecen en segundo plano, como un decorado, mientras que los residentes en el callejón no pueden ver más allá de sus propios problemas.
Para saber más del autor y la obra:
- Biografía de Naguib Mahfuz (wikipedia.org)
- Los derechos humanos son conciliables con el Islam (entrevista de Volkhard Windfurh, El Pais, 2006)
- La última entrevista del premio Nobel Naguib Mahfuz (entrevista de Xavi Ayén, Las dos orillas, 2013)
- Muere el gigante literario y moral árabe (Javier Valenzuela, El País, 2006)
- Sombras eternas en el callejón de los milagros de Mahfuz (Winston Manrique Sabogal, Blogs de El País, 2011)
Reunión comentario de la obra el lunes 20 de junio de 2016 a las 19 horas en la Biblioteca Ateneo La Calzada . Modera la reunión Rose Goodwin.