… Helena o el mar del verano de Julián Ayesta
Cuando apareció en 1952, Helena o el mar del verano fue considerada por un pequeño grupo de entusiastas lectores una de las obras más extraordinarias de la narrativa española de posguerra. A través de los años permanece intacto el poder de sugestión y el lirismo de la escritura de Ayesta.
En la novela se relata el tema eterno del tránsito de la niñez a la juventud, coincidente en este caso con el descubrimiento del amor. La novela se divide en las partes tituladas “En verano”, “En invierno” y “En verano otra vez”. Un ciclo concreto de un momento histórico indeterminado, aunque fácil de situar en los años previos a la proclamación de la República. Tiempo de cambios que apenas afectan la existencia de una familia bien gijonesa, pero sí a uno de sus miembros, el chaval cuyas andanzas evoca el narrador.
Para saber más del autor y la obra:
- Biografía de Julián Ayesta (wikipedia.org)
- Helena o el mar del verano. Memoria de sol. (reseña de Jesús Nieto Jurado, El Cultural, 2015)
- Julián Ayesta (blog literario La simiente negra)
- Julián Ayesta o el mar del verano (Biblioasturias)
- Helena o el mar del verano (1952) y la novela lírica (Ana Casas. Revista de Literatura 2008, julio-diciembre, vol. LXX, n.o 140, págs. 577-594, ISSN: 0034-849X)
Reunión comentario de la obra el miércoles 13 de diciembre de 2017 a las 11:30 horas en la Biblioteca Ateneo La Calzada . Visita al Museo Nicanor Piñole el jueves 21 de diciembre.