…El cuento de la criada de Margaret Atwood
El cuento de la criada, una de las novelas más célebres y prestigiosas de Margaret Atwood, constituye una mirada futurista a una sociedad totalitaria. Una mirada terrible y lúcida que denuncia la barbarie que pueden llegar a alcanzar los puritanismos extremos de toda índole y las ansias de dominio sobre los seres humanos privados del ejercicio del derecho a la libertad. En el estado de Gilead, donde tras una hecatombe nuclear, la población ha visto disminuida su capacidad de reproducción, las Criadas, vestidas con hábitos rojos de la cabeza a los pies, con el rostro cubierto por un velo transparente y enmarcado por una toca blanca, desempeñan una función esencial: concebir y dar a luz a futuros ciudadanos. Destinadas a esta empresa suprema, viven enclaustradas y reducidas a ser un cuerpo con una única misión: reproducirse.
Para saber más de la autora y la obra:
- Biografía de Margaret Atwood (wikipedia.org)
- El cuento de la criada (reseña de Rafael Narbona, El Cultural, 2008)
- Entrevista a Margaret Atwood (entrevista de Óscar López , Página 2, 2013)
- Entrevista a Margaret Atwood (Broadley meets -Booktuber-)
- The handmaid’s tale (El cuento de la criada) serie de televisión.
- Cedo mi cuerpo «libremente» para que lo usen los demás (Octavio Salazar. El País, 2017)
- El cuento de la criada de Margaret Atwood (Reseña de Ruth Cañedo en blog literario gramag.es)
Reunión comentario de la obra y serie los miércoles 15 y 22 de noviembre de 2017 a las 11:30 horas en la Biblioteca Ateneo La Calzada .
Dificil de entender todo. Repulsa al internado por la reproducción empresarial. Dolor de ver a madres desoladas por quitarles el bebé. Compromiso social y político para quitar las guerras y las bombas. Lograr llevar una vida digna de personas.